Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de dos litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto mas info con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región más baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este momento de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.